AUTORIDADES UNIVERSITARIAS PREPARAN NUESTRA DERROTA FRENTE AL GOBIERNO BURGUÉS DE EVO MORALES

La movilización por el presupuesto, convocada por el Consejo Universitario, está al margen de toda decisión firme y consecuente por defender los intereses de la UMSA. Un problema de tanta importancia, lo primero que exige es una amplia discusión y consulta en las bases. Los estudiantes ni siquiera están informados al respecto.

Pero este descuido no es gratuito, responde a una clara concepción, y es que consideran a las bases como rebaño de ovejas y escalera electoral nada más. En las UMSA los estudiantes han sido reducidos a este aspecto y las autoridades han concentrado todo el poder en sus manos. La democracia universitaria, que es el respeto y consideración con la voluntad de las bases ya no existe.

Esta situación, que fue una necesidad política del neoliberalismo para materializar la privatización de la educación superior, ha provocado que el problema del presupuesto sea un secreto accesible solo a los mandamases del HCU (Honorable Consejo Universitario). Se dispone de manera incierta tanto los recursos de coparticipación tributaria como las diversas exacciones a los estudiantes. Es por este motivo que la corrupción en la UMSA se ha incrementado ha costa de la mejora en las condiciones de estudio.

El gobierno de Evo Morales esta decidido seguir estrangulando la Universidad Pública y consolidar el sistema de universidades privadas, esto se demuestra en la Ley “Avelino Siñani” y en el recorte de presupuesto. Su falso discurso de desarrollo económico es evidente por su actitud frente a la educación superior, que la hunde envés de potenciarla. ¿Qué desarrollo puede haber sin impulsar la ciencia y la tecnología?. Lastimosamente las autoridades universitarias se hincan ante este propósito y prefieren enfrentarnos con la UPEA antes que cuestionar al mal gobierno. A la arremetida gubernamental la UMSA no puede oponerle nada, porque al marginar a las bases de toda decisión, la han convertido en una institución totalmente indefensa.

Corresponde a las bases tomar el problema en sus manos utilizando la asamblea como máxima autoridad y en base a una profunda discusión organizarnos, primero para echar a patadas a todas las cúpulas universitarias que aprovechan el presupuesto exclusivamente y conformar un nuevo gobierno universitario asentado en el respeto a la decisión de las bases , segundo arrancar al gobierno un presupuesto de acuerdo a nuestras necesidades y junto al pueblo boliviano aplastar sus leyes malditas bajo la dirección política del proletariado.

URUS - LA PAZ

Sólo el 6% de los universitarios culmina estudios profesionales


César Arellano cochabamba@opinion.com.bo

El número de ingresantes no corresponde en absoluto a la cantidad de egresados en la Universidad Mayor de San Simón, según un estudio anualizado sobre esta situación






La deserción estudiantil está presente en todas las universidades del sistema público del país. Los números hablan por sí solos. En la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), de los 55.840 estudiantes matriculados en la pasada gestión, sólo 3.489 (6%) lograron culminar sus estudios satisfactoriamente.

Richard Magne (32) estudia desde hace ocho años auditoría, en la Facultad de Ciencias Económicas. Abandonó sus estudios el pasado año debido a la falta de recursos económicos.
“Me veo obligado con frecuencia a dejar mis estudios porque no tengo plata, ahora estoy trabajando y juntando para volver al año”, manifestó.
Néstor Yampara (27) estudia Derecho, en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, no pudo adaptarse al abrupto cambio y al ritmo de estudios.
Richard y Néstor son bachilleres de colegios fiscales, el primero actualmente se dedica a la pintura, el segundo, decidió abandonar sus estudios después de permanecer en la universidad siete años.

LA SITUACIÓN ¿Por qué se da este fenómeno?, ¿Por qué abandonan los estudiantes universitarios? Existen varios factores que conducen al abandono.
Lo económico, tener lejos a los padres, la falta de claridad en un futuro prometedor, son algunos factores identificados. Por uno y otro motivo los estudiantes se van.

Según el director de la Dirección de Planificación Administrativa (DPA) de la UMSS, Rafael Aneiva, las causas para el abandono estudiantil tienen su explicación en: la carencia económica de algunos estudiantes, problemas de vivienda, alimentación, principalmente en estudiantes provenientes del área rural. La mala elección a tiempo de emprender el estudio en una determinada carrera también es causa fundamental.

EL APOYO La universidad brinda servicios a estudiantes de escasos recursos económicos, el comedor universitario alberga 3.681 comensales, el seguro universitario ofrece hospitalización, tratamiento, cirugías y exámenes de complementación de diagnóstico.
“Estamos implementando políticas dirigidas a reducir el porcentaje de abandono. En la actualidad se realiza un diagnóstico que será entregado en esta gestión para tener un panorama más claro y tomar medidas”, dijo Aneiva.
Para el sociólogo Juan José Ayaviri, el abandono de los estudiantes o el bajo rendimiento tienen su explicación en la distribución de los capitales culturales en la sociedad, ya que éstos son distribuidos inequitativamente.
Considera que no todo fenómeno tiene una explicación económica, hay otros factores que influyen y pueden ser explicados desde el punto de vista cultural.

“No es lo mismo salir de un colegio fiscal que de uno privado, tampoco es lo mismo que un estudiante provenga de una familia donde los padres son profesionales o donde no lo son”, aseveró.



Abandono estudiantil crece

Según el último reporte de la revista “Universidad en cifras”, documento cuantitativo elaborado por la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), la Facultad de Ciencias y Tecnología, reportó 17,034 estudiantes que abandonaron sus respectivas materias, que equivale al 32% de la población estudiantil de esa unidad académica.

Paradójicamente, la tasa de nuevos matriculados creció en esta Casa Superior de Estudios.
En la actualidad, el crecimiento vegetativo es de 6.5%, uno de los más elevados de toda la historia universitaria pública.
La universidad recibe más estudiantes, pero por el otro lado no promociona profesionales.
El porcentaje del abandono estudiantil es también el más alto de toda su historia. Según este mismo informe de la UMSS, las facultades de Ciencias Económicas y Ciencias Jurídicas y Políticas, reportaron un abandono estudiantil de 12,615 (32,7%) y 15,998 (29,3%), respectivamente, en una sola gestión.



4% es la tasa de crecimiento

en la Universidad pública entre 1999 y 2009. Las autoridades están preocupadas por el excesivo crecimiento de la matrícula y temen que se comprometa el futuro de esta Casa Superior de Estudios.



3 Facultades con mayor número de inscritos

El extraordinario crecimiento de estudiantes en la Universidad Mayor de San Simón desde 1998 ha sido influenciado por el crecimiento en las facultades de Tecnología (8% anual), la Facultad de Humanidades (9%) y Ciencias Jurídicas (6%).



Economía tiene el 40.5% de abandono

La Carrera de Economía de la UMSS tiene el mayor porcentaje de estudiantes que deciden abandonar el estudio. Después están las diferentes carreras de la Facultad de Ingeniería.
Según el informe de “Universidad en cifras” de la gestión 2009, el año 2008, el 40.5% abandonó la carrera y en segunda gestión fue el 40.1%.



Lectura e internet en los bachilleres

A la mayoría de los estudiantes en el colegio les gusta leer, pero cuando llegan a la universidad pierden este hábito, según una encuesta de la Oficina Educativa de la UMSS. En cuanto al uso del internet los bachilleres son más usuarios de la computadora que los universitarios. Esto muestra que la didáctica de lectura no es posible en la “U”.



La presencia de la mujer en la UMSS

La participación de la mujer en la universidad se ha mantenido constante durante muchos años y correspondía al 45%. Donde más se nota su presencia es en las facultades de Bioquímica y Farmacia, Odontología y Humanidades, Turismo, Diseño de Interiores, Enfermería, Ingeniería industrial y química.

Opinion

...Ser Universitario sera un “buen oficio”?

Las asambleas se las pasa con eterna competencia de estamentos…, en clases queremos opacar a la UPEA y la UMSA, en hojas de vida, notamos que la mayoría de nuestros docentes provienen de esa casa de estudios… Los grandes líderes alegan estar en la universidad desde sus inicios, pero olvidan recalcar que no han podido terminar sus estudios en 10 años… Los egresados aun arrebatan los beneficios de los alumnos nuevos… Los alumnos sobresalientes no son los de altos promedios, son los ebrios que saben tratar bien a sus compañeros y que tienen soberbia ideológica y desconocen la ciencia (…) Los “regala notas” tienen buena antigüedad, los buenos docentes son víctimas de evaluaciones “que matan a la exigencia académica”.

¿El ser un universitario, puede ser un oficio?, es una pregunta que podríamos hacernos al conocer la situación por la que pasa nuestra universidad. Las campañas de preuniversitarios aplauden cuando carreras como, Ciencias de la Educación, recaudan ingresos increíbles por la demanda de ingreso de estudiantes, sin embargo no ha existido un solo director de estas carreras “moustros”, que haya hecho algún estudio sobre la competencia laboral de estas carreras y claro lo cuestionamos en voz baja “¿Donde van a trabajar estos pobres?”.

Existe además una constante migración del área rural hacia las ciudades y es notorio que la mayoría de los estudiantes rurales apunta a este tipo de carrera, ya que ve en la vocación de profesor, estabilidad económica…

Pero ahora cuestiono lo siguiente, como la Universidad que alegamos tener, el valor cultural por la que tanto luchamos a desaparecido, el lucro se ha vinculado al manejo de carreras que lo único que están haciendo es crear profesionales que no encontraran donde trabajar y que además deshabita el área rural… (cuando una carrera nueva quiere crearse, se exige un estudio de mercado “debe estar copada”) Las poblaciones del área rural están envejeciendo por la migración de los hijos en busca de una vida mejor.

¿Acaso el indígena es solo apto para ser profesor? Claro que no, lo que pasa es que nadie ha usado su profesión para crear un mecanismo de acción para el desarrollo en nuestro país, este mecanismo debe de estar presente en las universidades, lo primero es crear carreras técnicas para que el migrante del área rural encuentre la posibilidad de volver a su comunidad y usar sus conocimientos… Que los proyectos de grado de carreras como agronomía y veterinaria se implementen en comunidades para otorgar técnica a sus productores.

¿Por qué nadie estudia esta problemática? La respuesta es simple, la mayoría de los estudiantes no asisten a  la universidad para estudiar, este hecho se puede notar fácilmente notando promedios de notas y a los que han encontrado un medio de vida con la universidad, estudiantes con diez años de estadía y ni el cincuenta por ciento de materias aprobadas, solo podrían representar a la ignorancia en los cargos y consejos…

Por otro lado estudiantes frustrados que no confían en la universidad, su estadía solo es merecedora de un “mientras tanto estudio aquí”… Docentes con una hoja de vida basta, pero sin desempeño investigativo… son muy pocos los comprometidos al resto solo le importa cobrar y conquistar a los alumnos para sacarse un puntaje alto en su evaluación docente…

Sin regulaciones adecuadas a las circunstancias no lograremos superar las trabas… Ojala los alumnos nuevos maduren para ayudar a madurar a los dinosaurios extintos que manejan a la universidad.

Un buen líder no se aferra a un cargo, solo las buenas obras de esté, harán que el pueblo le pida la dirección de su futuro…

Yañez.

QUE ES LO QUE ESTÁ PASANDO EN LA UPEA?

QUE ES LO QUE ESTÁ PASANDO EN LA UPEA?

Desde un tiempo a esta parte hemos podido observar que parecería que en nuestra Universidad, no pasa nada, o nadie dice nada.

Es cierto, a nadie le importa absolutamente nada, lo más lamentable es que parecería que los nuevos universitarios (que en realidad deberían ser los vigilantes de su casa Superior de estudios) no conocen absolutamente nada de sus problemas.

 *Desde comienzos de año pudimos ver las metidas de pata de parte de “autoridades” de la Universidad, el enviar un “concejal” CON DOCUMENTOS FIRMADOS  por todas las autoridades es ya una demostración que nadie sabe lo que en ESENCIA significa la AUTONOMIA UNIVERSITARIA, pero sí se llenan la boca hablando de ella.

 *Parece que la existencia de Estatuto y reglamentos no vale de nada en nuestra Universidad, ahora LOS DIRECTORES DE CARRERA que cumplen su gestión (valiéndose quién sabe de qué artimañas) se hacen nombrar “INTERINOS”, será que les duele dejar el cargo?

  *Lo peor de todo: se eligen en ASAMBLEAS de área? A los DECANOS INTERINOS DE LA UPEA (obviamente a la manera trotskista) pero donde se menciona esta forma de elección en nuestros Estatutos? Para qué nos sirve la autonomía universitaria por la que tanto se peleo en el pasado?,  el HCU, Rector, Ful, Centros NO SABEN O NO CONOCEN  lo que es EL CLAUSTRO UNIVERSITARIO?, para que entonces hemos querido ser autónomos si no se puede EJERCER EL DERECHO de ir a una elección por medio de la votación? Deseamos volver a tener autoridades a dedo con el consentimiento del HCU como en los tiempos de Tito? O queremos que sea simplemente una autoridad la que designe autoridades en la Universidad?

  *Existen una serie de problemas económicos de nuestra Universidad pero todos se hacen de la vista gorda no hay presupuesto para ninguna compra más, todo lo que se saca y a veces en contra de la Ley incluso, es del IDH, pero donde está la capacidad de las autoridades para reclamar la COPARTICIPACION?, parece que recién desde ahora empezarán a pensar cómo sacaran la coparticipación para el año, pero antes NADIE decía nada de esto.

*Pero es irónico, nuestra MAE, tiene el dinero suficiente (será de su bolsillo?) para llevar a almorzar a delegados de curso y proponerle – ya nomás – que lo apoyen en el referéndum, que él está consiguiendo terrenos para la U y que si se va ya no tendremos tales terrenos, que lástima, solo a algunos estudiantes se les puede hacer creer eso.

  *Y el vicerrectorado?, pretende hacer subir los VALORES UNIVERSITARIOS o sea tanto para docentes y estudiantes porque ya no hay plata para que pueda viajar con algunos de sus seguidores, o sea la Universidad va contra los interese de su propia población, como ocurre en las otras universidades y se mantendrá a costa de su comunidad. QUE SOLUCION MAS LINDA NO?

ESAS COSITAS NOMAS ESTÁN PASANDO EN NUESTRA UNIVERSIDAD Y QUIEN DICE NADA? 
    
Tu estudiante de base puedes oírnos y hacer algo por tu universidad?

CHISPA  R
CON LA CHISPA SE ENCIENDE LA PRADERA


Identidades en la macrorregión paceña

Tres identidades societales fuertes conviven en la macrorregión La Paz.
La primera, latente en el Norte Grande, tiene como eje a la nacional/amazónica que utiliza como canal discursivo la necesidad de construir un modelo de Estado desburocratizado que empalme con la realidad de territorio vasto

La segunda identidad es la aymara/exclusiva, propia del área del portal lacustre Titicaca, con influencia en la zona campesina cocalera de los Yungas; en esta identidad existe una confrontación permanente del modelo de acción política de grandes colectivos como lo son el campesino y el indígena aymara.

La identidad con mayores posibilidades de expansión para el siguiente ciclo de cuatro años será la aymara migrante cuyo epicentro es la zona urbana y periurbana de la ciudad de El Alto. Esta identidad es más abierta a acciones políticas masivas por incorporar en su forma de interacción la necesidad de integración de mercados y el progreso acelerado.

La ciudad de El Alto, por su proximidad al espacio urbano de la ciudad de La Paz, reproduce en las propuestas de sus representantes las dinámicas de desarrollo, progreso y construcción de metropolitanización, para la superación de problemas estructurales que la aquejan desde su creación y expansión en la década del 90 del siglo pasado.

Para la sustentación de su desarrollo, El Alto, como espacio político post-abril 2010, se nutre de tres líneas de acción; la primera consiste en no arriesgar su vínculo con el hipercentro oficialista y fortalecer su relación a partir de la movilización de fuerzas de presión primarias (juntas vecinales, organizaciones estudiantiles de la UPEA) en apoyo de iniciativas de contención del modelo de descentralización o el proyecto oficialista de nueva institucionalidad masiva. 

Una segunda línea trabaja la posibilidad de reproducir el modelo de gestión diferenciada a iniciativa de concejales del MSM. A partir de este modelo se pretende reconstruir el poder del Concejo Municipal dentro del contexto de autonomía local, buscando además generar un relacionamiento de protección mutua entre los gobiernos municipales de La Paz y El Alto para disminuir los espacios de alta tensión como lo son los límites distritales, tratamiento de la basura y abastecimiento de agua.

La tercera línea busca la consolidación de la identidad alteña desde la experiencia de la productividad y la superación de las barreras ideológicas, sociales y de género. Para ello, la figura central de Soledad Chapetón se transforma en un modelo referencial de superación. Ese modelo se busca reproducir en otras líderes, desde la acción de búsqueda y promoción desde las “casas” de capacitación de UN.

Para el MSM, se abre el horizonte de la consolidación de su proyecto de gobiernos locales modernos desde la experiencia del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. A partir de su presencia ganada después de los esfuerzos de abril 2010, el trabajo de organización partidaria usa el eje de la gestión local diferenciada; para ello, los recursos humanos formados en diez años de gestión municipal deben ser trasladados a mayor velocidad, en comparación con el ritmo en que se pueda mover la negociación por infraestructura o recursos que despliega el hipercentro oficialista a través de la administración regional (gobernación) o los equipos de planificación legislativa (Brigada parlamentaria de La Paz) en los que éste tiene su fuerza concentrada.

Para el MAS, como fuerza única representativa del hipercentro oficialista, la posibilidad de las aperturas de los gobiernos locales en las zonas detectadas como disidentes (a partir de los resultados de abril 2010) en el Norte Grande, pero sobre todo en el sector borde lacustre Titicaca y Yungas, le plantea la necesidad asumir el papel de contención de estas fuerzas, que descontentas con el relacionamiento (léase cuoteo) en la administración central buscan una nueva plataforma desde su radicalidad para crecer como bloque político; para las acciones de contención, el hipercentro oficialista necesita desplegar en territorio tres herramientas , dos efectivas y una en permanente evaluación negativa. Las dos primeras son las direcciones de gestión de infraestructura de la administración regional (la Gobernación) y el equipo de construcción de planificación legislativa (brigada parlamentaria); la tercera, cada vez menos confiable, es el equipo de intervención ministerial, que probó en los conflictos del portal Yungas (Caranavi, Mayo 2010) ser sobrepasado por la figura presidencial al atender demandas y contener conflictos sociales; la sobredimensión de la solución vía coerción institucional deja un déficit muy complejo para el hipercentro oficialista y lo sitúa en desventaja frente a la alianza disidente de Villca, Quispe, Escóbar y Loayza (julio 2010).

Tres momentos marcan la construcción de las barreras de resistencia hacia el hipercentro oficialista en el portal Lago-Yungas; el primero se presenta durante la campaña para las elecciones de gobiernos locales y departamentales de abril 2010, periodo en el cual la necesidad de restarle valor a la presencia de líderes como Lino Villca y Felipe Quispe detona en las fuerzas oficialistas el discurso de la traición y el ocaso de los disidentes; el costo de esta estrategia se verá reflejado en la pérdida de espacios de gobiernos locales tanto en el cinturón cocalero de Yungas como en el perímetro de fuerza campesina de Achacachi. El segundo momento se activa cuando el equipo interministerial desconecta los mecanismos de comunicación adecuada para frenar la ola de cortes y bloqueos de las poblaciones del Norte y opta por la fuerza desproporcionada del Estado para restablecer la paz en las acciones de Caranavi 2010 y, la última escena, se materializa en la construcción de una alianza entre Villca y Quispe, fruto del descontento de la actuación de la administración nacional que construye desde julio 2010 una opción política ciudadana de barrera.

Esta barrera está armada estratégicamente en dos líneas de fuerza: la primera es la pared etnocampesina que, desde el liderazgo de Felipe Quispe, hace contrapeso a la figura hipercentralista del senador Eugenio Rojas en el escenario borde lacustre de Achacachi. La segunda pared es la etnococalera, administrada por la figura de un histórico como lo es Lino Villca, quien desde su acción rompe las operaciones políticas del senador Fidel Surco, quien desde la plataforma yungueña buscaba convertirse en el sucesor presidencial de mayor consenso; ambos líderes, Villca y Quispe, logran aislar al hipercentro oficialista circunstancialmente del Norte Grande de la macrorregión La Paz y bloquear interlocutores regionales representativos de la fuerza social del MAS.

Yerko Ilijic es cientista social.

La Prensa

ESTUDIANTE DE LA UPEA NO TE DEJES INTIMIDAR

El voto universal es una conquista de los estudiantes de bases y de todo el ciudadano ALTEÑO y no así de los docentes y mucho menos de los dirigentes ESTUDIANTILES vendidos que solo velan sus intereses personales, que viven bajo la sombra de éstos camarillas docentes.
En la actualidad nuestra universidad atraviesa una disputa de poder por parte de  y  docentes y estudiantes que lamentablemente dañan ala UNIVERSIDAD basta pues compañeros no nos dejemos entimidar con estos demagogos que tratan de confundirnos en base ala demagogia.

Cuando en realidad estamos perdiendo el voto universal luchemos para en otras universidades tambien se emplemente el voto universal y no asi el voto ponderado...

Ser de una universidad pública

Ser de una universidad es ser parte de una estructura académica. Serlo de una pública es ser parte de un proyecto...
La Usac necesita asumir la mirada hacia adentro, reflexionar sobre sí misma, no tenerle miedo a la autocrítica profunda. Hemos sido parte de las graves crisis estructurales del país y la región, pero también tenemos nuestras propias crisis internas. Estas situaciones han afectado la calidad docente, investigativa y de incidencia social. Pero no hay que dejarse avasallar por una depresión que aniquile y nos impida seguir para adelante. Ni quedarnos viendo por el retrovisor nuestras viejas glorias, sin ver lo que somos y tenemos hoy, pero tampoco sólo ver por el parabrisas, sin llenarnos del orgullo sano, de la profunda identificación y pertenencia a la más gloriosa y antigua universidad de este país.

La hiperpolitización de la vida universitaria empieza a cobrar facturas muy serias, irónicamente en tiempos de mucho desinterés político de la mayoría de estudiantes. Como proyecto académico con una naturaleza política revolucionaria y de compromiso social,  el activismo político (interno y externo) empieza  a mostrarse como un elemento a transformar, si pretendemos ser la universidad que necesita la historia presente y futura. No se trata de las posturas falsas de la neutralidad y la apoliticidad, pero necesitamos dejar de ser universitarios que ejercen la falsa academia para vivir de la política. Necesitamos vivir la academia para ejercer la verdadera política. No podemos ser académicos sin ser políticos, pero hemos llegado al punto en que somos políticos sin ser académicos ¡dentro de la más clara de las estructuras académicas del país! También hemos llegado a ser académicos que reducen la academia al simple “dar clases”, sin la comprensión y la incidencia en la realidad concreta que nos rodea.

La crisis actual ha llegado a un punto en que ni los argumentos, ni las disposiciones legales, menos las acciones violentas, son capaces de resolverla y ha creado una enorme discusión nacional llena de aportes importantes y válidos. Llena, también, de arribistas de todo tipo (los que se aprovechan para tener cámaras o sus “15 minutos” de fama, los que se aprovechan para sacar sus armas en contra de la Usac, los que se dicen “ser de la USAC” pero sin haberle aportado nunca nada).

Este es momento para recuperar el sentido de “ser de una universidad pública”.

Ser de esta universidad es tener compromisos serios con la sociedad guatemalteca. Los dineros son públicos, la responsabilidad es, entonces, con el Estado mismo. Ser de una universidad pública es debernos, principalmente, al pueblo mismo que es el norte y dirección fundamental del académico. No nos debemos ni a empresas, ni a estructuras privadas, ni a gobiernos o partidos políticos determinados. Ser de una universidad pública es tener serios compromisos con la transformación del país, con los intereses de las grandes mayorías. Esto tiene un hondo sentido político, pero sin abandono de la búsqueda del ejercicio académico con alta calidad, con alto esfuerzo. El pueblo merece la mejor calidad académica posible.

Ser de una universidad es ser parte de una estructura académica. Serlo de una universidad pública es ser parte de un proyecto cuyo sentido, norte u orientación política están, inconfundiblemente, cercanos a la población excluida.

Por todo ello, necesitamos resolver, prontísimamente, esta situación crítica, para seguir en el camino, no detenido, ni corto, ni pronto, de actualizar, profundizar y resignificar nuestra pertenencia a la Usac. El primer paso es volver a los edificios, pero para ir transformando sus estructuras.

Carlos Aldana Mendoza
email. carlosaldanam@gmail.com